SESIÓN 5

El estigma y yo

¿Qué son los Derechos sexuales y Reproductivos?

Antes de entrar directamente a los derechos sexuales y reproductivos es importante definir qué es la sexualidad, según la Organización Mundial de la Salud (2018):

…es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (p. 3).


Disfrutar de una sexualidad saludable, libre y placentera debe ser una garantía de los estados, en aras de ampliar esta idea y con el fin de promover una cultura basada en los derechos humanos, se retoma a López y Pérez (2020) que definen los derechos sexuales y reproductivos como el conjunto de normas que buscan garantizar la autonomía y la libertad sexual de todas las personas identificando como punto de partida el principio de igualdad. Tomando como referencia los materiales de la Asociación Demográfica Costarricense, la Federación International Planned Parenthood (2018) y la Organización Mundial de la Salud (2018).

1- Derecho a la libertad, seguridad y autonomía sexual

Responde al derecho de toda persona a decidir sobre su cuerpo y vivir su sexualidad libre sin ningún tipo de coerción. Decidir con quien tener relaciones y con qué frecuencia, reconociendo el placer como un derecho humano.

2- Derecho a la igualdad y vivir libre de toda discriminación.

Es el derecho a vivir libre de cualquier forma discriminación independientemente de la orientación sexual identidad de género y cualquier otra condición. Que el acceso al trabajo y al estudio no se vea obstaculizados por la orientación sexual o identidad de género.

3- Derecho a vivir libre de cualquier forma de violencia sexual.

Derecho a vivir libre de violencias sexuales tales como abuso, acoso, o explotación sexual. También libre de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y relacionados con la sexualidad.

4- Derecho a la privacidad sexual y la intimidad.

Corresponde al respeto profundo hacia la intimidad de las personas siendo esta confidencial. No se puede difundir información personal incluyendo información sobre la salud sexual y reproductiva sin previo consentimiento.

5- Derecho a la expresión de la sexualidad.

6- Derecho placer sexual.

Derecho a disfrutar sobre el cuerpo y la sexualidad vivir cualquier experiencia erótico sexual siempre que se encuentre en el Marco de la legalidad y no atente contra ninguna otra persona o ser vivo.

Toda persona puede realizar expresiones públicas de lo que piensa siente con respecto a su sexualidad. Es una libertad individual y esto no debe ser objeto discriminación cuestionamiento o amenaza.

7- Derecho a la libre elección de pareja.

La libertad de elegir la pareja o parejas con la que se desea estar, independientemente de la identidad de género y orientación sexual. Ninguna persona debe estar obligada a estar casada con otra.

8- Derecho a la libertad sexual y reproductiva.

El derecho a cada persona a decidir si quiere tener hijos e hijas o no, así como los métodos anticonceptivos que emplear. En caso de requerirse algún tratamiento médico toda persona debe ser informada antes de realizarlo.

9- Derecho a la educación sexual.

El estado debe garantizar las mejores condiciones para una vida sexual y reproductiva placentera, por lo que debe promover el acceso a información actualizada, científica y laica.

10- Derecho al máximo grado de salud sexual y reproductiva.

Contar con servicios de salud de alta calidad accesibles para toda la población. Garantizar también el acceso a los métodos más actualizados y seguros como por ejemplo la PrEP.

11- Derecho a la representación de inclusión en políticas públicas sobre sexualidad.

Ser incluidos en los procesos de construcción de políticas públicas relacionadas a la sexualidad.

12- Derecho rendición de cuentas.

Los HSH tienen el derecho a exigir cuentas sobre las acciones que esté realizando el estado junto con sociedad civil, en materia de salud sexual y reproductiva, así como el involucramiento activo en la toma de decisiones.

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca discretamente el sistema inmunológico debilitando la capacidad de respuesta contra muchas infecciones generadas por bacterias, virus y hongos. Conforme el virus avanza ataca las células CD4 y las destruye.

Sífilis

Según Arando y Otero (2019) es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, si no se trata a tiempo puede generar diferentes sintomatologías según el lapso transcurrido, se divide en Sífilis primaria, Sífilis secundaria y Sífilis terciaria.

Gonorrea

Infección de transmisión sexual generada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, en casos graves puede causar fuertes dolores y esterilidad.

Clamidia

Infección generada por la bacteria Chlamydia trachomatis, según la Organización Panamericana de la Salud (2021) un 70% de las personas con vagina y un 50% de las personas con pene no muestran ningún síntoma. Según Piñeiro, Galán y Vall-Mayns (2019) pueden generar afectaciones en la salud sexual y reproductiva, pero al ser detectada a tiempo se puede tratar.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Según la Organización Panamericana Mundial de la Salud (2021) y Planned Parenthood (2022) el virus del papiloma humano es la transmisión sexual más común en el mundo. Existen alrededor de 40 cepas de las cuales la 16 y la 18 son las que causan la mayoría de los cánceres y por ende generan mayor preocupación desde la medicina.

Herpes

Virus el cual tiene dos tipos el oral (VHS 1) y el genital (VHS 2), la mayoría de casos son asintomáticos o eventualmente su sintomatología pasa desapercibida.

Uso correcto de los condones internos y externos

Cuidados generales para el almacenamiento y transporte de los condones

Gías sobre uso correcto de los condones internos, externos y duchas anales